Seleccionar página

La biometría en nuestra vida cotidiana

por | Autenticación Biométrica

Suena el despertador y desbloqueas tu móvil con la huella dactilar.

Hoy es el gran día: tu mujer y tú vais de viaje por primera vez con los niños a Disney, en Orlando (EE. UU.).

Accedes con tu DNI y reconocimiento facial a la página de la Seguridad Social para realizar unas gestiones antes de salir, y enseguida os montáis en el coche rumbo al aeropuerto. Durante el trayecto te da tiempo a reservar unas actuaciones en el Parque de Atracciones, que pagas online. Para ello, accedes a tu app de banca con reconocimiento facial y, a la hora de realizar el pago, autorizas la transacción también con biometría.

Poco antes de llegar, tienes que recargar tu coche eléctrico en una estación que permite pagar en kioscos con reconocimiento facial. Aprovechas además para sacar dinero… por la cara.

Llegas al aeropuerto con prisa. En casa ya habéis hecho el check-in biométrico, registrando de nuevo la biometría facial, lo que os permite usar una fast line al llegar. Gracias a ello, toda la familia facturáis el equipaje automáticamente (Self Bag Drop) con reconocimiento facial, pasáis los controles de seguridad y accedéis a la puerta de embarque también con la cara. Previamente, ya habíais pasado el control de fronteras en kioscos especiales que leen los pasaportes y cuentan con lectura de huella dactilar y reconocimiento facial.

Ya en el avión, antes de despegar, te das cuenta de que no tienes contratado ningún seguro de viaje. Llamas a la aseguradora y te identificas por teléfono mediante reconocimiento de voz. Todo va rápido.

Al llegar a tu destino, solo te queda llegar al hotel para descansar tras el largo viaje, pero lo último que te apetece es hacer una cola interminable para acceder a la habitación. No hay problema: con previsión, te alojas en un hotel que permite hacer el check-in previamente —también biométrico— y recoger la llave de la habitación en un kiosco situado en el hall de entrada, con reconocimiento facial.

Ya estás descansando para aprovechar tu primer día en Disneyland.

Comprendiendo la biometría

La biometría es la ciencia que utiliza características físicas y de comportamiento de las personas para su identificación. Las tecnología biométrica, que allá por el 2009, cuando comenzamos a reconocer a la gente a través del iris con los móviles aún parecía ciencia ficción, ha penetrado en el tejido de nuestra vida cotidiana, ofreciendo un compendio de seguridad, comodidad y personalización que ha permitido alcanzar una implantación de esta tecnología sin precedentes. 

La biometría, en esencia, se refiere a los rasgos físicos y de comportamiento únicos que pueden utilizarse para identificar a las personas. Entre ellos se incluyen los rasgos faciales, el iris, el tono de voz e incluso la forma de que tenemos de caminar.

En muy pocos años, hemos visto como las tecnologías de reconocimiento biométrico han pasado de ser soluciones de seguridad de gama alta a herramientas de uso cotidiano, modificando la forma en que accedemos a nuestros dispositivos, protegemos nuestros hogares e incluso pagamos bienes y servicios.

La biometría se fundamenta en un principio simple pero profundo: cada individuo es único. Esta tecnología utiliza nuestras características físicas y conductuales que nos hacen diferentes en procesos de identificación y autenticación.

La biometría física incluye huellas dactilares, reconocimiento facial o reconocimiento del iris, mientras que la biometría conductual analiza patrones adquiridos a lo largo del tiempo, como la biometría de voz, la forma que tenemos de utilizar un teclado o nuestra forma de caminar.

La historia de la biometría, desde su concepción hasta convertirse en parte integral de la tecnología moderna, es fascinante. Sus orígenes se remontan a civilizaciones antiguas, pero no fue hasta finales del siglo XIX cuando se comenzaron a capturar huellas dactilares para identificación. Hoy, gracias a avances en poder computacional, inteligencia artificial y tecnología de sensores, la biometría ha avanzado significativamente.

 

pin

En nuestro caso, la historia de la biometría podríamos decir que se remota a una Película: «Minority Report». En esa película Tom Cruise se iba identificando en cualquier lugar a través del reconocimiento de su iris, algo muy futurista para aquella época, pero que dio pie a la creación de Mobbeel. 

¿Cómo, que aún no conoces nuestra historia? Descubre la historia de Mobbeel aquí.

Además, la biometría moderna ya no solo identifica, sino que desde su propio diseño tiene en cuenta la privacidad (privacy by design) y ha evolucionado en un viaje apasionante para afrontar retos como el uso de varias biometrías (multibiometría) para superar limitaciones provocadas por el hardware o las condiciones medioambientales, las pruebas de vida para verificar que hay una persona real realizando un proceso de autenticación, así como enlazar una identidad real a un template biométrico a través de un proceso seguro de onboarding digital donde se añade a la ecuación un documento de identidad válido.

Veamos ahora algunos ejemplos del uso de la biometría en nuestra vida cotidiana:

 

Uso de la biometría en los móviles y portátiles

Se podría decir que para nosotros todo comenzó con los teléfonos móviles. De hecho, en el año 2009 fuimos pioneros mundiales en el desarrollo de la biometría en móviles, en concreto, el reconocimiento del iris, lo que dio pie a la creación de Mobbeel.

Pero a pesar de que a los clientes que mostrábamos nuestras soluciones les gustaban mucho, realmente la sociedad no estaba preparada para ello. Nos adelantamos varios años a nuestro tiempo. Tanto, que nos adelantamos a gigantes como Apple o Google.

Y no fue precisamente hasta que Apple introdujo el primer sensor lector de huellas digitales en el modelo iPhone 5S (en el año 2011), que empezó a usarse de forma masiva por las personas la biometría.

Primero se usaba para procesos más banales como desbloquear el dispositivo, pero poco a poco la gente se fue acostumbrando a su uso pasando a utilizar la huella dactilar o el reconocimiento facial para otros procesos más críticos como el acceso a la banca personal o la autorización de transacciones.

A partir de ahí, todos los fabricantes del mundo de dispositivos móviles comenzaron a integrar sensores biométricos, como lectores de huellas dactilares, cámaras infrarrojas para hacer un reconocimiento del iris (Samsung Galaxy 8, 2017), y cámaras 3D que hacían reconocimiento facial.

El salto de los móviles a los portátiles y sobremesa fue dicho y hecho. Sin ir más lejos, el Macbook con el que estoy escribiendo este artículo me facilita la recuperación de contraseñas almacenadas de forma segura en el llavero con el desbloqueo de huella dactilar.

 

Biometría en la industria financiera

Si tuviésemos que elegir el primer sector en el que todos comenzamos a usar la biometría de forma masiva , elegiríamos sin lugar a dudas el sector financiero.

Al ser una industria fuertemente regulada, donde los procesos son muy críticos y en los que prima la seguridad, pronto se empezó a legislar para reforzar la identificación de los clientes con el uso de tecnologías biométricas.

¿Quién no usa hoy en día la biometría de su dispositivo móvil para autenticarse en su aplicación de banca online?

Algunos de los usos que habitualmente hacemos con biometría dentro de la industria financiera son:

  • Como segundo mecanismo de autenticación (2FA). A los dos factores tradicionales usados de autenticación (algo que conoces (contraseña) y algo que tienes (un token físico o un móvil)) añadmos un nuevo factor de autenticación: algo que somos.
  • Para autorizar todo tipo de pagos y evitar el fraude. En este caso, usamos la biometría ya sea en cajeros (ATMs), terminales de punto de venta (TPVs) o en compras online, donde se sustituye el código PIN u OTP, o se complementa como segundo factor de autenticación. Además, el auge de las plataformas de pago móvil como Apple Pay y Google Pay ha consolidado aún más el papel de la biometría en las finanzas. Estos servicios utilizan autenticación biométrica, como reconocimiento de huellas dactilares o facial, para autorizar transacciones, añadiendo una capa extra de seguridad en comparación con los PINs o contraseñas tradicionales.

Otros usos de la biometría son la recuperación de contraseñas o el login para acceder a la aplicación de banca online.

No obstante, los usos varían entre los distintos sectores que conforman la industria financiera, ya sea Banca, empresas aseguradoras o fintech.

 

 

Descubre el caso de éxito de Santalucía, la primera aseguradora en España en usar tecnología de reconocimiento de voz en sus call centers con la tecnología de Mobbeel.

 

 

Biometría en el sector público

A pesar de la encrucijada irracional lanzada por la AEPD contra todo lo que huela a biometría, ha sido el propio sector público uno de los primeros en utilizar este tipo de soluciones por las múltiples ventajas que implica su uso:

  • Ofrecen mayor seguridad al identificar a las personas de forma inequívoca.
  • Ayudan también a prevenir el fraude de identidad en el sector público.
  • En instalaciones gubernamentales críticas, se facilita el control de accesos
  • Se agilizan trámites, favoreciendo la realización de muchos procesos de forma remota con total garantía de que su identidad está siendo protegida.

No obstante, la adopción de estas tecnologías no ha sido igual en distintas partes del planeta. Mientras en EEUU existe un apoyo implícito desde el Gobierno a su industria tecnológica y a la adopción de tecnologías punteras basadas en inteligencia artificial, en Europa se sigue legislado y debatiendo sobre su adopción para determinados procesos más críticos y en China se usa para videovigilancia masiva en espacios públicos, algo impensable en la actualidad en la UE.

A continuación vamos a exponeros tres casos de éxito dentro del sector público en los que habréis utilizado la biometría y más concretamente, la biometría de Mobbeel, prueba de nuestra experiencia trabajando con la administración:

 

 

casos exito sector público

 

 

  • Seguridad social: Integración con la Seguridad Social, donde nuestra solución de verificación de identidad es clave para verificar la identidad de los ciudadanos en diferentes trámites y servicios.
  • Voto remoto en unas elecciones gubernamentales: Primer proyecto en el mundo de voto remoto en unas elecciones presidenciales, permitiendo a ciudadanos en el extranjero ejercer su derecho al voto de forma remota.
  • Universidades públicas: Colaboración con la Universidad de Murcia, facilitando la identificación digital de nuevos estudiantes para simplificar sus trámites administrativos y académicos.
  • Control de fronteras: Implantación de nuestro reconocimiento facial en múltiples aeropuertos europeos, agilizando el proceso de entrada al espacio Schengen y reforzando la seguridad fronteriza.

 

 

 

 

Biometría en control de accesos y seguridad

En el anterior apartado ya ponemos de relevancia la importancia de las soluciones de reconocimiento biométrico dentro del sector público y resaltamos su aplicación en el control de fronteras, un ejemplo de control de accesos. Pero dada su importancia, merece la pena dedicarle un único apartado a este tema, ya que el uso de tecnologías de reconocimiento facial para el control de accesos ofrece una mejor experiencia de usuario al agilizar las colas e incremente notablemente la seguridad.

Por lo tanto, y desde el punto de vista de los usuarios, una de los usos más comunes y también de sus ventajas son los carriles de fast check-in o fast track, vías de acceso rápido prioritarias donde no hay que enseñar ningún documento.

Estos proyectos que ya se están implementando en todo tipo de estaciones (aeropuertos, tren, autobús), y donde Mobbeel ha tenido una participación importante al ser una de las empresas que formó parte del proyecto piloto más completo realizado en un aeropuerto a nivel mundial (El Prat de Barcelona), también tienen su aplicación en otros sectores, como es el caso del checkin online con biometría en hoteles.

Otro aspecto vital a tener en cuenta es la seguridad en los aeropuertos. Es aquí donde el uso de kioscos biométricos, pasaportes electrónicos, cámaras para realizar el reconocimiento facial y los escáneres de huellas digitales pasan a la acción. Sin lugar a dudas, tecnologías que reducen significativamente el riesgo de fraude y que habrás utilizado en cualquier viaje que haya supuesto abandonar la Unión Europea.

Un ejemplo principal de la aplicación de la biometría es en la seguridad aeroportuaria. Pasaportes electrónicos biométricos, cámaras de reconocimiento facial y escáneres de huellas digitales son ahora estándar en muchos aeropuertos internacionales. Estas tecnologías agilizan el proceso de identificación, reducen el riesgo de fraude de identidad y mejoran la eficiencia general de los controles de seguridad.

 

 

Mención aparte merece el uso de la biometría en video vigilancia en espacios públicos, ya que esto ha sido objeto de mucho debate, llegando a mencionarse de forma explícita en la primera ley de inteligencia artificial del mundo (IA Act), al restringir el uso de la biometría en la UE para videovigilancia en espacios públicos, exigiendo que su uso esté justificado y sea proporcional conforme a las diferentes normativas de privacidad.

Biometría en sanidad

La biometría en la industria sanitaria también juega un papel importante para mejorar la atención de los pacientes y hacer los procesos de gestión y administrativos más eficientes.

La capacidad que tiene la biometría para identificar de forma inequívoca a los pacientes ha fomentado su uso en los últimos tiempos, tanto en centros públicos como clínicas privadas, ya que identificaciones erróneas pueden acarrear consecuencias graves.

Por lo tanto, las tecnologías biométricas como el reconocimiento de huellas dactilares y faciales se utilizan para el registro e identificación de pacientes, asegurando que los registros médicos se emparejen con precisión con el individuo correcto. Esto no solo mejora la seguridad del paciente, sino que también agiliza los procesos administrativos en las instalaciones de atención médica.

Nuestra plataforma biométrica garantiza la identidad del paciente en todo su recorrido digital: desde la verificación inicial del documento de identidad, la firma legal de consentimientos, hasta el acceso seguro mediante reconocimiento multibiométrico a cada consulta de su historial clínico.

  1. Onboarding: Verificación de identidad mediante documento de identidad digital.
  2. Consentimiento: Firma biométrica de documentos con plena validez legal.
  3. Acceso continuo: Autenticación multifactorial y reconocimiento multibiométrico para cada ingreso al sistema o consulta de historial.

Mobbeel en tu vida cotidiana

Abría el artículo con una historia. Una historia que podía mostrar un día normal de cualquiera de nosotros en los que se utiliza la biometría en multitud de tareas cotidianas, con la salvedad de que los protagonistas de esta historia utilizan en todo momento tecnologías de Mobbeel: seguridad social, banca, aseguradoras, aeropuertos, checkin online, biometría facial, biometría de voz…

Todos proyectos y tecnologías de Mobbeel. 

En definitiva, Mobbeel en tu vida cotidiana.

Escríbenos si quieres que tus usuarios también usen la biometría en sus tareas cotidianas con tu empresa.

Whitepaper

Identidad digital en la Universidad de Murcia

El inicio de cualquier relación entre una universidad y sus usuarios, ya sean estudiantes, personal o colaboradores, exige una verificación precisa y segura para garantizar la protección de los datos y la integridad de los sistemas.

mobbeel
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar el funcionamiento de la web y analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web a fin de mejorar nuestros servicios.

Rechazar cookies

¿Qué es una cookie?

Las cookies son archivos enviados desde un servidor web que obtienen información de los dispositivos de los usuarios, por ejemplo, sobre sus preferencias y pautas de navegación.

Las cookies son esenciales para el funcionamiento de internet, ya que ofrecen soluciones técnicas que permiten al usuario navegar por los distintos sitios web; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y pueden usarse para identificar y resolver posibles errores de funcionamiento del Sitio Web. También pueden ser utilizadas con finalidades publicitarias o analíticas.

Uso de cookies por Mobbeel

Concretamente, MOBBEEL utiliza cookies propias generadas directamente por este dominio y cookies de terceros generadas desde otros sitios web ajenos a MOBBEEL, pertenecientes a terceras empresas, para las finalidades concretas que a continuación se exponen. Si en un futuro MOBBEEL utilizase otras cookies con el propósito de otorgar más y mejores servicios, se informará al usuario de ello.