El 14 de marzo de 2020 el Gobierno de España decretó el estado de alarma a causa de la pandemia mundial del COVID-19, con el objetivo de frenar la propagación del virus en todo el territorio nacional.
Todo ello desencadenó una situación de desconcierto en la población, pues se trataba de una circunstancia completamente desconocida y que nos afectaba a varios niveles: económico, emocional, sanitario, etc.
Esta declaración no sólo transformó la gestión sanitaria del país, sino que impuso una aceleración “forzada” a nivel tecnológico. Pues, ámbitos en los que anteriormente, no se percibía la tecnología como un aspecto fundamental para el desarrollo de actividades propias para el funcionamiento de la empresa, se vieron obligados a digitalizar procesos para evitar el cese de éstas.
Pero, ¿se consolidarían permanentemente las innovaciones tecnológicas impulsadas durante el estado de alarma, o eventualmente volveríamos a emplear los métodos tradicionales?
Impulso de la digitalización
Antes de la llegada de la pandemia, sería imposible pensar que podríamos lograr abrir una cuenta del banco desde el sillón de casa, con un dispositivo móvil.
El estado de alarma obligó a muchas empresas a digitalizar procesos que se realizaban de forma presencial, produciéndose un acelerón tecnológico.
Sirvió de catalizador para abrir puertas a modelos de negocio que antes no existían.
El confinamiento manifestó que la tecnología no sólo podía ser utilizada para que el trabajo resultase más eficiente, sino que ayudó a muchas empresas a sobrevivir durante el estado de alarma, evitando la paralización de sus actividades.
A causa de este gran impulso, una verificación segura y rápida se ha vuelto el eslabón principal para que el proceso de onboarding de algunas empresas resulte fiable al 100%.
La biometría se convirtió en la llave para autenticarse en plataformas de manera fiable, permitiendo identificar al individuo de forma eficaz, en apenas unos segundos, eliminando las contraseñas en el proceso.
Una de las principales ventajas del mundo actual es que el trabajo ya no es estático, en esta realidad en constante cambio, Mobbeel ha sabido adaptarse a las necesidades de cada momento.
Pongamos en contexto la llegada de un nuevo cliente que desea adquirir las soluciones de Mobbeel para el proceso de verificación de usuarios para su empresa, el recorrido que podrán realizar sus clientes es:
Efectuar un proceso de onboarding conforme a las normativas KYC/AML, que incluye la captura y escaneo de documentos de identidad de diversas procedencias, garantizando una identificación ágil y minimizando el riesgo de fraude.
A continuación, el usuario puede firmar digitalmente documentos contractuales en cualquier lugar y momento, obteniendo una firma con plena validez legal.
Y, por último, puede autenticarse en accesos posteriores a la plataforma con biometría facial o de voz.
Esta información biométrica se protege mediante técnicas avanzadas de encriptación, permitiendo incluso su procesamiento seguro a través de cifrado homomórfico, lo que garantiza la privacidad y evita que los datos sean utilizados para fines ajenos.
En un entorno donde el acceso remoto está a la orden del día, contar con un sistema que verifique a los usuarios mediante características únicas, se traduce en una protección más real y eficaz contra fraudes o accesos no autorizados.
Tecnologías clave en el contexto actual
En la actualidad, es crucial generar confianza en procesos de onboarding, pues los datos a tratar son altamente sensibles, y como empresa, somos los encargados de brindar esa seguridad a nuestros clientes.
Ahora normalizamos el acceso biométrico en servicios financieros o el sector público, pero hace 10 años, sería impensable acceder a otro país mediante la identificación biométrica (que puede ser posible gracias a la implementación de nuestro sistema de reconocimiento facial en kioskos e e-gates de diferentes aeropuertos europeos) o contratar un seguro mediante una firma electrónica en segundos.
Según el informe realizado por Mordor Intelligence, afirma que “El tamaño del mercado de reconocimiento de voz se estima en 14,95 mil millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 42,08 mil millones de dólares en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 22,98% durante el período previsto (2024-2029)”
Llevando este estudio a la realidad, Mobbeel consiguió que la aseguradora Santalucía, fuera la primera empresa en España que implantara este tipo de biometría en su call center, donde “tu voz, es tu contraseña”.
Por otro lado, el informe sobre el tamaño del mercado del aumento de firmas digitales en Europa realizado por Fortune Business Insights, dice que, “Se proyecta que el mercado crecerá de 2,43 mil millones de dólares en 2024 a 42,08 mil millones de dólares en 2032, exhibiendo una tasa compuesta anual del 42,8% durante el período previsto”
Era post-COVID
La pandemia impulsó una serie de cambios digitales que llegaron para quedarse, entre los que destacan la mejora en la usabilidad y la creación de experiencias de compra más satisfactorias. Esto se refleja en el desarrollo de interfaces multidispositivo, que permiten al usuario acceder e identificarse fácilmente desde cualquier canal, ya sea ordenador, tablet o móvil.
Como empresa dedicada a la ciberseguridad, es de vital importancia que los procesos de onboarding resulten lo menos complejos posibles, bajo los estándares de protección y seguridad. Al simplificar el acceso y la verificación de identidad, se reduce el riesgo de errores y vulnerabilidades, mientras se fortalece la confianza del usuario.
Este equilibrio entre facilidad de uso y rigurosidad en las medidas de protección es clave para enfrentar los retos del mundo digital actual y garantizar que cada interacción se traduzca en una experiencia segura.
El perfil del consumidor digital se ha visto transformado desde la pandemia, presentando características propias de una realidad hiperconectada.
Así pues, Mobbeel ofrece una experiencia omnicanal que permite a los usuarios acceder a las plataformas deseadas desde cualquier dispositivo, mientras que, en un entorno donde los deepfakes son comunes, se prioriza la seguridad y protección en las transacciones para reducir al mínimo posible el fraude.
Tras la pandemia, cabe destacar el caso de éxito de Mobbeel, que consiguió que se llevara a cabo gracias a su biometría, las primeras elecciones presidenciales en remoto, en El Salvador. Facilitamos que los usuarios que no se encontraban en el momento de las elecciones en el país, pudieran ejercer su voto de manera telemática. Este caso de éxito nos posiciona como una empresa que cumple con todas las características en cuanto al perfil del consumidor, citadas anteriormente.
La oferta de registros digitales con biometría se alinea con esta nueva realidad, marcada por una creciente preferencia por lo online.
Además, destaca también el uso de lo que se conoce como biometría multimodal que permite a un usuario utilizar diferentes tipos de biometría para que el proceso a realizar sea más seguro y/o la experiencia se adapte a las capacidades de la persona que está llevando a cabo esta operación.
Evaluación breve del momento
En la actualidad, podemos detectar que los usuarios se encuentran en una “comodidad psicológica” que se traduce en la progresiva obsolescencia de las contraseñas tradicionales. Nuestra contraseña ha pasado de “lo que sabemos” a “lo que somos”.
La frecuencia de usuarios con mayor exigencia en cuanto a la tecnología se refiere ha aumentado, ya no solo quieren acceder a un servicio telemático, ahora buscan hacerlo de forma rápida, sencilla y segura. Por ello, la identidad digital ya no puede construirse sobre elementos frágiles, sino sobre factores que aportan certeza, inmediatez y protección real.
Las organizaciones deben adaptarse a este nuevo paradigma, reconociendo que la confianza del usuario se forja no sólo con un producto de calidad, sino también al garantizar en cada interacción que su identidad y sus datos se resguardan mediante los niveles más elevados de tecnología y ética.
Se puede decir que estamos transitando de un sistema basado en la gestión de credenciales a uno fundamentado en la verificación constante de identidades auténticas.
Ponte en contacto con nosotros si quieres implementar una solución de verificación de identidad que esté adaptada a la nueva visión del consumidor digital en una era postcovid.

DOSIER PRODUCTO
Descubre nuestra solución de verificación de identidad
Verifica la identidad de tus clientes en segundos a través del escaneo y validación de documentos de identidad y matching biométrico facial con prueba de vida.