Seleccionar página

Privacy by design en biometría

por | Tecnología

​​

Como en las viejas cartas escritas a mano, hay principios que nunca pasan de moda. Aquellas cartas guardaban sentimientos, promesas y secretos que solo su destinatario podía descifrar. Eran mensajes de intimidad y de un vínculo único entre quien escribía y quien leía.

En el fondo, esa es también la esencia de la biometría, un lenguaje propio que nos identifica y que necesita cuidado y privacidad para no perder su valor. Por eso, hablar de biometría sin hablar de privacy by design sería como enviar una carta abierta y sin sobre, un sinsentido.

¿Qué significa “privacy by design” en biometría?

El concepto de privacy by design (PbD) nació en los años 90 gracias a Ann Cavoukian, Comisionada de Información y Privacidad de Ontario. Ella creía que la privacidad no debía añadirse al final de un proyecto como una capa extra, sino formar parte del diseño desde el primer momento.

El concepto fue reconocido en 2009 en el taller “Privacy by Design: The Definitive Workshop” y un año después, en 2010, alcanzó consenso internacional en la Asamblea Internacional de Comisionados de Privacidad y Autoridades de Protección de Datos en Jerusalén, con la adopción de la Resolución sobre Privacy by Design. A partir de ahí dejó de ser una aspiración teórica para convertirse en un estándar global.

En Europa, el salto definitivo lo dio el RGPD, que en su artículo 25 incorpora la obligación de aplicar medidas técnicas y organizativas desde el diseño y por defecto. Este artículo conecta directamente con los siete principios generales del propio reglamento (licitud, transparencia, limitación de la finalidad, minimización, exactitud, limitación del plazo, integridad/confidencialidad y responsabilidad proactiva), convirtiendo el privacy by design en una obligación jurídica concreta.

Aplicado a la biometría, el privacy by design implica:

  • Poner a la persona en el centro, garantizando una experiencia segura y no invasiva.
  • Recoger solo lo estrictamente necesario, evitando acumulación de datos.
  • Ofrecer control al usuario, con transparencia, derecho a revocar y facilidad de borrado.
  • Blindar cada dato como un activo crítico, mediante cifrado, anonimización y medidas de seguridad robustas.
  • Integrar la privacidad en todo el ciclo de vida del sistema.

Los principios esenciales del privacy by design

Tras definir el concepto, resulta clave entender qué lo sostiene. Ann Cavoukian formuló siete principios que hoy siguen marcando el diseño de tecnologías respetuosas con la privacidad.

  • Proactividad, anticiparse a los riesgos y prevenirlos en lugar de reaccionar cuando ya es tarde.
  • Privacidad por defecto, la protección debe estar garantizada desde el inicio, sin depender de configuraciones del usuario.
  • Privacidad integrada en el diseño, la privacidad debe formar parte del núcleo de la tecnología.
  • Equilibrio entre seguridad y usabilidad, ambos deben ser complementarios y no excluyentes.
  • Protección de extremo a extremo.
  • Visibilidad y transparencia, los procesos han de ser claros y deben poder ser auditables.
  • Respeto por el usuario, las decisiones deben ser informadas.

Estos principios no son abstractos, han inspirado la evolución normativa y se han integrado en estándares técnicos internacionales. Además, son la base sobre la que se ha construido la gobernanza actual en materia de privacidad.

Marco legal que sostiene el concepto privacy by design

Esa integración se traduce hoy en un marco legal que convierte el privacy by design en un requisito real. Normativas, estándares y evaluaciones establecen cómo deben diseñarse y desplegarse los sistemas biométricos para garantizar privacidad y confianza desde el inicio.

Referencia legal/técnica Obligaciones y garantías de privacidad
RGPD (artículo 25) Consagra el principio de protección de datos desde el diseño y por defecto. Obliga a que cada tratamiento biométrico limite la recogida de información, reduzca el tiempo de conservación y restrinja el acceso únicamente a lo necesario.
AI Act Exige evaluaciones de conformidad, gestión de riesgos y transparencia.
eIDAS 2 (2024/1183) Refuerza el control del ciudadano sobre la identidad digital a través de carteras electrónicas. Permite demostrar atributos como la edad o la residencia sin exponer más información de la necesaria, un ejemplo claro de privacy by design.
ISO/IEC 30107-3 Regula la detección de ataques de presentación (PAD), garantizando que fotos, vídeos o máscaras no puedan engañar al sistema.
ISO/IEC 24745 Define la protección de plantillas biométricas, garantizando que sean irreversibles, desvinculables y revocables.
NIST FRVT Programa de evaluaciones independientes que mide la precisión y detecta sesgos en algoritmos de reconocimiento facial. Diseñar con respeto también implica auditar la fiabilidad del sistema.

Privacidad como eje técnico de la biometría

El cumplimiento normativo es imprescindible, pero no suficiente. La verdadera garantía del privacy by design está en cómo se plasma en la tecnología. Durante los últimos quince años, la investigación en biometría ha dado lugar a mecanismos que refuerzan la privacidad sin dejar a un lado la usabilidad.

La protección de plantillas biométricas evita almacenar directamente imágenes de rostros o voces y las sustituye por referencias matemáticas irreversibles. A esto se suman técnicas de cifrado avanzado, como el cifrado homomórfico, que permiten verificar identidades sin exponer nunca los datos originales. También han surgido innovaciones como los Referencias Biométricas Renovables (RBRs), que hacen posible generar nuevas plantillas a partir del mismo rasgo en caso de exposición indebida, y la biometría multimodal, que combina distintos rasgos para reforzar la seguridad sin que haya más riesgos.

Además de las medidas técnicas, el privacy by design exige una gestión responsable, con procesos continuos de supervisión, auditorías y evaluaciones de sesgo que aseguren no solo la protección de los datos, sino también la equidad en los algoritmos.

La confianza, el nuevo lujo

El privacy by design no se queda en principios, normas o técnicas. Todo converge en un mismo objetivo, generar confianza. Esa confianza es la que define si la biometría se percibe como una garantía o como una amenaza.

Hoy la confianza se ha vuelto un bien escaso. No se compra ni se impone, se construye poco a poco. Cuando la biometría se percibe como intrusiva provoca distancia. Cuando nace desde la privacidad genera cercanía. La clave está en cómo se aplican los principios, con transparencia en el uso, control en manos de la persona y garantías que permanecen en el tiempo.

El verdadero valor de una solución biométrica no está únicamente en su precisión sino en la certeza de que respeta lo más importante, la identidad de cada persona. Ese es el terreno donde las empresas deben demostrar si su biometría está al servicio de la persona o en su contra.

¿Cómo Mobbeel cuida de la información de los usuarios?

Más que hablar de cumplimiento o de tecnología, preferimos hablar de coherencia. Cada decisión nace de una premisa sencilla, proteger la identidad y mantener la confianza.

Así es como entendemos el privacy by design, no como una etiqueta, sino como un compromiso constante que recorre todas nuestras soluciones y se refleja en cada interacción con el usuario.

 

Escríbenos si buscas una solución de verificación de identidad digital que esté diseñada desde el primer momento siguiendo los principios privacy by design en biometría. 

 

CURSO

El primer CURSO sobre Onboarding Digital

Entender la tecnología antes de implementarla garantiza que aproveches al máximo su potencial y tomes decisiones informadas que beneficien tanto a tu empresa como a tus usuarios finales.

Hemos desarrollado un curso que reúne todo lo que necesitas saber sobre onboarding digital. Esta tecnología es el primer punto de contacto con tu cliente y define el rumbo de vuestra relación.

Cifrado homomórfico en biometría

Cifrado homomórfico en biometría

Cuando un sistema te reconoce por tu cara o tu voz, no estás simplemente mostrándole algo. Estás entregando un dato personal. Un dato que no puedes...

mobbeel
Resumen de privacidad

Utilizamos cookies propias y de terceros para garantizar el funcionamiento de la web y analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web a fin de mejorar nuestros servicios.

Rechazar cookies

¿Qué es una cookie?

Las cookies son archivos enviados desde un servidor web que obtienen información de los dispositivos de los usuarios, por ejemplo, sobre sus preferencias y pautas de navegación.

Las cookies son esenciales para el funcionamiento de internet, ya que ofrecen soluciones técnicas que permiten al usuario navegar por los distintos sitios web; no pueden dañar el equipo/dispositivo del usuario y pueden usarse para identificar y resolver posibles errores de funcionamiento del Sitio Web. También pueden ser utilizadas con finalidades publicitarias o analíticas.

Uso de cookies por Mobbeel

Concretamente, MOBBEEL utiliza cookies propias generadas directamente por este dominio y cookies de terceros generadas desde otros sitios web ajenos a MOBBEEL, pertenecientes a terceras empresas, para las finalidades concretas que a continuación se exponen. Si en un futuro MOBBEEL utilizase otras cookies con el propósito de otorgar más y mejores servicios, se informará al usuario de ello.